jueves, 3 de marzo de 2011

miércoles, 5 de enero de 2011

WHEN WILL CHINA OVERTAKE AMERICA?

FORGET Monopoly or World of Warcraft. The Economist’s idea of Christmas fun is
guessing when China’s economy will leapfrog America’s to become the world’s biggest.
The Conference Board, a business-research group, recently predicted that China could
become the world’s largest economy as soon as 2012 on a purchasing-power-parity
(PPP) basis, which adjusts for the fact that prices are lower in China. But economists
disagree on how to measure PPP. And America will only really be eclipsed when China’s
GDP outstrips it in plain dollar terms, converted at market exchange rates.
Since by that reckoning China’s GDP is currently only two-fifths the size of America’s,
that day may still seem distant. But it is getting closer. When Goldman Sachs made its
first forecasts for the BRIC economies (Brazil, Russia, India and China) in 2003, it
predicted that China would overtake America in 2041. Now it says 2027. In November
Standard Chartered forecast that it will happen by 2020. This partly reflects the impact
of the financial crisis. In the third quarter of 2010 America’s real GDP was still below its
level in December 2007; China’s GDP grew by 28% over the same period.
If real GDP in China and America continued to grow at the same annual average pace
as over the past ten years (10.5% and 1.7% respectively) and nothing else changed,
China’s GDP would overtake America’s in 2022. But crude extrapolation of the past is a
poor predictor of the future: recall the forecasts in the mid-1980s that Japan was set to
become the world’s largest economy. China’s growth rate is bound to slow in coming
years as its working-age population starts to shrink and productivity growth declines.
Then again, the relative paths of dollar
GDP in China and America depend not
only on real growth rates but also on
inflation and the yuan’s exchange rate
against the dollar. In an emerging
economy with rapid productivity growth    
the real exchange rate should rise over
time, through either higher inflation or a
rise in the nominal exchange rate. Over
the past decade annual inflation (as
measured by the GDP deflator) has
averaged 3.8% in China against 2.2% in
America. And since China ditched its strict
dollar peg in 2005 the yuan has risen by
an annual average of 4.2%.
The Economist has created an online chart
(www.economist.com/chinavusa) that
allows you to plug in your own
assumptions about future growth, inflation
and the exchange rate. Our best guess is that annual real
GDP growth over the next decade averages 7.75% in China
and 2.5% in America, inflation rates average 4% and 1.5%,
and the yuan appreciates by 3% a year. If so, then China
would overtake America in 2019 (see chart). If you disagree
and think China’s real growth rate will slow to an annual average of only 5%, then
(leaving the other assumptions unchanged) China would have to wait until 2022 to
become number one. Americans would still be much richer, of course, with a GDP per
head more than four times that in China. But don’t expect that to dampen Chinese
celebrations, whenever they come.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Del Crecimiento Económico al aumento de la Competitividad


El Perú atraviesa por una etapa de crecimiento económico excepcional, acompañado de comprensible optimismo e incluso a veces de un sentimiento peligroso de labor cumplida. Sin embargo, para que el país mantenga su ritmo de crecimiento y pueda superar los retos que impone el desarrollo económico y social, debe mejorar su competitividad.
 El crecimiento económico ininterrumpido de los últimos 11 años y el aumento de las exportaciones, si bien han permitido la disminución del nivel promedio de pobreza, todavía no han logrado acortar las grandes distancias entre los ingresos de los diferentes segmentos de la población y entre las regiones del país, ni aumentar la baja diversificación de la producción de la economía y reducir la excesiva dependencia del país en relación con las exportaciones de materias primas. Estas son tareas pendientes.
La presencia en el Perú de Michael E Porter, en noviembre del año pasado vigorizó un debate nacional respecto a la competitividad del país. Es más, hoy se hace necesario crear un consenso y movilizar a la población en torno a una estrategia nacional, que, sobre la base de mantener los logros en cuanto a estabilidad política y equilibrio macroeconómico y mejorar los fundamentos microeconómicos de la economía, desarrolle nuestra competitividad y haga el crecimiento sostenible.
La enorme cantidad de recursos del Perú, sus logros económicos y el alto precio internacional de sus principales productos de exportación representan para el país una ventana de oportunidades que se deben aprovechar. Construir sobre las fortalezas y superar las debilidades de la economía peruana implica aumentar la productividad de las empresas, mejorando sus eficiencias operativas y sus posicionamientos estratégicos; aplicar estrategias de desarrollo regional basadas en clusters, para diversificar y descentralizar la economía; y mejorar sistemáticamente el ambiente de negocios del país, para así fortalecer el mercado interno y atraer la inversión internacional más productiva.

What is a STRATEGY?

http://www.youtube.com/watch?v=ibrxIP0H84M

martes, 23 de noviembre de 2010

Marketing en Inglés


Idiomas Negocios 

Prepárate para este Marzo 2011 a llevar cursos de actualización en MARKETING en inglés. Otra forma de ver el Marketing de hoy en día, actualiza tus conocimientos y fluidez en el idiomas a cargo de los mejores profesores de marketing con experiencias de todo nivel.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Competitividad: hay avances, pero el camino aún es largo.

El Perú ha mejorado su posición en el ranking mundial en aspectos relacionados al proceso para iniciar un negocio, al registro de propiedades y al comercio internacional. Sin embargo, seguimos teniendo serios problemas en aspectos como educación e innovación.
__________________________________________________________________________________

El Perú no tiene una política ni una estrategia de largo plazo en temas de competitividad, por tanto es una economía que no tiene un rumbo definido. Esta responsabilidad no es solo del gobierno, sino también de los empresarios y de la población en general.
Estas fueron las palabras, así de duras, que pronunció hace un año Michael Porter, el gurú mundial sobre estrategia y competitividad, cuando estuvo en nuestro país y participó en el seminario internacional Claves de una estrategia de competitividad organizado por interbank y la universidad del Pacífico.
En esa oportunidad, Porter también dijo que al Perú no vienen inversiones para crear nuevas empresas, sino para comprar negocios ya existentes. Afirmó que hemos vivido una ilusión exportadora en los últimos años, porque esta variable se habría incrementado básicamente por el aumento de los precios de las materias primas, mientras que las exportaciones de productos con valor agregado y de servicios casi se han estancado.
Como era de esperar, las expresiones de Porter no cayeran nada bien en el Gobierno, y el propio presidente Alan García respondío: "por más gurú y reconocido que sea un economista, tampoco tengo que aceptar de rodillas cualquier receta que trae, cuando es igual a la que da a otros países del mundo".

¿Qué Hacer?

Para Porter, en el Perú tiene que haber una mayor compromiso por mejorar la competitividad. Cuando estuvo en nuestro país, el año pasado, el gurú dijo que la competitividad es la única manera de lograr el éxito económico y social, y para que ello suceda, el gobierno tiene que hacer su tarea.
Sin embargo, al dirigirse a los empresarios subrayó que finalmente quien va a determinar si el Perú es competitivo o no es el sector privado. El sector privado tiene que ponerse de pie y asumir un liderazgo e impulsar el progreso no solo para sus empresas, sino para todos los ciudadanos. Pero, ¿cómo ser más competitivos? Porter refiere que la competitividad está muy asociada a la productividad que tiene un país, es decir, aprovechar y utilizar mejor los recursos naturales, humanos y de capital.
Si uno es productivo, puede producir y ganar un buen salario; si no eres productivo y no puedes vender tu producto a buen precio, entonces el salario será bajo. Al final la productividad determina la prosperidad.